Nidia Arrobo Rodas *
Oficio Circular de Junio
Quito 29 de junio del 2008
Muy queridos todos:
MAGIA DEL INTI RAYMI:
Junio nos trae la magia de las fiestas del Inti Raimi; fiestas kichwa milenarias que se fortalecen y recrean en las comunidades indígenas con el andar del tiempo y constituyen eje articulador de la cultura ancestral. Cuanta sabiduría y fuerza encierran estas fiestas en agradecimiento al Taita Inti (Padre Sol) por haber posibilitado madurar los granos; y cómo ayuda a todos quienes las celebran, a valorar lo propio y a profundizar los valores culturales, el sentido de la fiesta, el compartir, la generosidad, la reciprocidad, la comunidad. Estas celebraciones cada vez son más generalizadas y menos sincréticas con lo cual se favorece la visibilización de la diversidad y un enriquecimiento espiritual e intercultural necesario en un país que tiene que enorgullecerse por estar constituido por pueblos y nacionalidades indígenas.
DISCREPANCIAS NOS SOBRESALTAN:
Sin embargo no todo es luz solar y fiesta. En el ámbito político estamos pasando por momentos difíciles y controvertidos. Los exabruptos del Presidente Correa continúan y ensombrecen los cambios que tanto desde su gobierno como desde la Asamblea Constituyente se van construyendo. La semana pasada sufrimos una dolorosa pérdida al interior de la Asamblea Nacional Constituyente con la renuncia irrevocable de su brillante presidente Alberto Acosta. Una seria discrepancia con el Ejecutivo respecto al concepto de real participación democrática, condujo al Economista Acosta a demitir. En lo fundamental, estuvo en juego el planteamiento del presidente Acosta de que "no se puede sacrificar la calidad de una Constitución por la premura del tiempo" pues según él, los debates constitucionales tenían que profundizarse en esta etapa final para aprobar el articulado a fin de lograr una excelente Carta Magna, lo cual es imposible sin alargar el tiempo de duración de la Asamblea que termina el 26 del próximo mes.
El Presidente Rafael Correa y su buró político prácticamente descalificaron al Economista Acosta acusándolo de ser "excesivamente" democrático y de sobredimensionar la participación. Lamentable e indignante. Le pidieron "ponerse a un lado" con lo cual se dio paso a la aceptación de su renuncia y al nombramiento de la nueva mesa directiva cuya presidencia está actualmente en manos del Arq. Fernando Cordero anterior vicepresidente. ¿Será que así no se sacrifica la calidad de la nueva Constitución?
Y es una lástima que por exabruptos como éste, se pierda aceptación y credibilidad en un proceso de cambio que lo hemos apoyado desde un comienzo y lo consideramos imprescindible. Aún confiamos que se mantenga la línea de acción iniciada y liderada -con sobra de méritos éticos y políticos- por Alberto Acosta a fin de favorecer: el cambio en las relaciones de poder; la finalización de la etapa de un poder constituido y amarrado -al menos treinta años- al neoliberalismo vigente, que nos ha esquilmado a todos los ecuatorianos; la declaración de Ecuador como estado plurinacional y como territorio de paz, libre de bases militares, demandas por demás justas expuestas por décadas por las nacionalidades indígenas del país; la función social de la propiedad; la participación ciudadana; el carácter ambientalista como eje transversal que consagra derechos a la naturaleza, que no permite el ingreso de transgénicos y que conceptúa el agua como derecho humano…
Y claro, con todo esto, la derecha y la partidocracia que están abiertamente en contra de los cambios necesarios, encuentran argumentos para descalificar todo el proceso y profundizar la campaña por el NO a la nueva carta política en el próximo referéndum.
OTRA VEZ EUROPA Y SU XENOFOBIA:
Por otro lado, hemos recibido a nivel de país otro grave revés: la "culta" Europa, la que hace gala de ser luz y humanismo, acaba de criminalizar la inmigración con lo cual miles de compatriotas nuestros y de países empobrecidos del mundo, se encontrarán en tierras cada vez más extrañas, en situación de indefensión y finalmente serán expulsados. Cuánto dolor produce en la humanidad el capitalismo, la globalización neoliberal que favorece y promueve la libre circulación de capitales y de mercancías y cierra las puertas a los seres humanos. Qué diferencia tan abismal con el pensamiento de las culturas milenarias que mantienen experiencia vital en el concepto: "toda la tierra es mi lugar de nacimiento y todos los humanos, son mis hermanos" ¿Adónde nos llevan los países ricos? ¿Cuál será la suerte de miles de seres humanos que por no ser europeos no tienen derecho a un trabajo, a una vida digna? ¿No fue precisamente en nuestros "países colonias" del sur, en donde ellos se apropiaron de tierras y recursos, usurparon y se llevaron todo lo que quisieron… y después de años volvieron a instalarse en nuestros pueblos que nuevamente les abrieron las puertas, en épocas de vacas flacas luego de la segunda guerra mundial?
FINALMENTE LO NUESTRO:
Al interior de nuestro trabajo como Fundación Pueblo Indio del Ecuador con la misma fe y entereza continuamos en el día a día. Algunas novedades que nos place comunicarles:
- Quienes son beneficiarios del programa "Nuestros abuelitos" realizaron su paseo anual, esta vez a Nangulbí. Es gratificante ver como indígenas mayorcitos, que en su vida no tuvieron posibilidad de recreación alguna, disfrutan de este espacio necesario para una vejez más llevadera.
- Los centros escolares de Educación Intercultural Bilingüe que apoyamos, culminaron su año lectivo de manera feliz. Las maestras han sido este año beneficiadas también con la presencia de apoyo externo durante todo el año de parte de Catalina Arrobo e Ivonne Fajardo, psicólogas clínicas y de Jennifer Villareal y Daniela Barrera psicólogas educativas que no han escatimado esfuerzo alguno por aportar in situ, al mejoramiento de la actividad educativa de los más pequeñitos. La presentación de los respectivos informes de las psicólogas en la Universidad Católica aquí en Quito reflejó la importancia de este trabajo interprofesional.
- Gracias al aporte solidario de muchos, entre ellos de nuestra amiga Marcia Romero, diseñadora de jardines, este mes hemos podido alcanzar uno de nuestros sueños: sembrar árboles nativos en un rinconcito de la Comunidad San Vicente, vecina a Pucahuaico y constituir así un pequeño pulmón para las comunidades. A base de mingas, y de donaciones de plántulas propias ya están más de 150 arbolitos técnicamente sembrados. "Tú te vas, pero quedan los árboles que sembraste" decía Mons. Proaño, esperamos colaborar con esta iniciativa a la tarea ecológica educativa que es tarea de todos.
- En Tierra Nueva de Yuracruz los indígenas avanzan a su ritmo y fuerzas con el plan del manejo del páramo. En este mes han acabado de sembrar más de nueve mil árboles en las cuencas y quebradas para favorecer el ecosistema y la preservación de las fuentes de agua. Los trabajos de dotación de agua y energía eléctrica son progresivos. Actualmente tienen entre sus necesidades prioritarias la compra de un tractor para mejorar las condiciones de trabajo en el alto páramo que los desgastan; han realizado tanto trabajo únicamente a pico y pala..., pero para continuar sienten la necesidad de este instrumento imprescindible.
- Estuvo en nuestra tierra Leonardo Boff quien vino invitado por la Universidad de Cuenca a recibir un doctorado Honoris Causa. Aprovechamos a su paso por Quito de una exposición brillante y sentida en la cual nos ratificó en nuestras opciones fundamentales: los pobres, los indígenas y la vida de la tierra, de nuestra casa común, el planeta azul.
- Continuamos con los preparativos de la celebración del Jubileo de nuestro Profeta, tanto aquí en Quito como en Pucahuaico. Varios colectivos que integran el Movimiento Mons. Leonidas Proaño con entusiasmo y entrega avanzan en sus compromisos: celebración del pregón, elaboración del afiche, cuñas radiales, spots de audio; material de difusión, programación de concursos sobre la vida de Mons. Proaño a nivel de internet y de danzas… Por nuestra parte, tenemos ya los dos libros en imprenta el uno "Amarás a tu prójimo: diálogos con Mons. Proaño" que corresponde a los programas radiales "Hoy y Mañana" sobre los derechos humanos; y el otro que contiene testimonios sobre Mons. Proaño, y por medio del cual podremos acercarnos a las múltiples facetas de su santa vida. Así mismo para profundizar en el conocimiento de la vida de Mons. Proaño conjuntamente con el Centro de Formación de Misioneras Indígenas publicaremos una síntesis de su vida, en folletos didácticos, que ya están listos para la impresión. En Pucahuaico se preparan con entusiasmo diferentes formas de celebración que animarán la gran fiesta: preparación del Velorio indígena y "Wakcha karay"; quema de castillo; vacas locas; lanzamiento de globos; procesión nocturna; marcha de la esperanza, Inti Raimi, etc. Este XX aniversario será Dios mediante, trascendental.
- En este mes agradecemos la presencia solidaria de cooperación de Ruth Barco y Carlos Carnero, amigos que provenientes desde España han entregado tiempo y esfuerzos para conocer nuestros esfuerzos y trabajar en las páginas web de nuestra entidad. Su presencia y apoyo es invalorable.
- Finalmente comentarles que por invitación de la Conferencia Ecuatoriana de Religiosos tuve la suerte de participar en el Foro-taller "Derechos Humanos, Justicia y Paz y Vida Religiosa Hoy - Dimensión Profética de la Vida Religiosa", realizado el 13 de este mes. Fue un momento propicio para dialogar con las religiosas y religiosos presentes sobre los aportes dados por Monseñor Proaño en materia de defensa, educación y lucha por la vigencia de los derechos humanos y de los derechos de los pueblos indígenas.
Seguimos en contacto y en comunión. Espero que el mes que viene sea de positivas definiciones políticas para nuestro querido Ecuador; y que todos realicemos avances importantes en la humanización de nuestro mundo y en el cuidado de nuestro planeta.
Con todo cariño,
Por la Fundación Pueblo Indio del Ecuador,
Nidia Arrobo Rodas
Adital
* Fundación Pueblo Indio del Ecuador (constituida por Mons. Leonidas Proaño)
Oficio Circular de Junio
Quito 29 de junio del 2008
Muy queridos todos:
MAGIA DEL INTI RAYMI:
Junio nos trae la magia de las fiestas del Inti Raimi; fiestas kichwa milenarias que se fortalecen y recrean en las comunidades indígenas con el andar del tiempo y constituyen eje articulador de la cultura ancestral. Cuanta sabiduría y fuerza encierran estas fiestas en agradecimiento al Taita Inti (Padre Sol) por haber posibilitado madurar los granos; y cómo ayuda a todos quienes las celebran, a valorar lo propio y a profundizar los valores culturales, el sentido de la fiesta, el compartir, la generosidad, la reciprocidad, la comunidad. Estas celebraciones cada vez son más generalizadas y menos sincréticas con lo cual se favorece la visibilización de la diversidad y un enriquecimiento espiritual e intercultural necesario en un país que tiene que enorgullecerse por estar constituido por pueblos y nacionalidades indígenas.
DISCREPANCIAS NOS SOBRESALTAN:
Sin embargo no todo es luz solar y fiesta. En el ámbito político estamos pasando por momentos difíciles y controvertidos. Los exabruptos del Presidente Correa continúan y ensombrecen los cambios que tanto desde su gobierno como desde la Asamblea Constituyente se van construyendo. La semana pasada sufrimos una dolorosa pérdida al interior de la Asamblea Nacional Constituyente con la renuncia irrevocable de su brillante presidente Alberto Acosta. Una seria discrepancia con el Ejecutivo respecto al concepto de real participación democrática, condujo al Economista Acosta a demitir. En lo fundamental, estuvo en juego el planteamiento del presidente Acosta de que "no se puede sacrificar la calidad de una Constitución por la premura del tiempo" pues según él, los debates constitucionales tenían que profundizarse en esta etapa final para aprobar el articulado a fin de lograr una excelente Carta Magna, lo cual es imposible sin alargar el tiempo de duración de la Asamblea que termina el 26 del próximo mes.
El Presidente Rafael Correa y su buró político prácticamente descalificaron al Economista Acosta acusándolo de ser "excesivamente" democrático y de sobredimensionar la participación. Lamentable e indignante. Le pidieron "ponerse a un lado" con lo cual se dio paso a la aceptación de su renuncia y al nombramiento de la nueva mesa directiva cuya presidencia está actualmente en manos del Arq. Fernando Cordero anterior vicepresidente. ¿Será que así no se sacrifica la calidad de la nueva Constitución?
Y es una lástima que por exabruptos como éste, se pierda aceptación y credibilidad en un proceso de cambio que lo hemos apoyado desde un comienzo y lo consideramos imprescindible. Aún confiamos que se mantenga la línea de acción iniciada y liderada -con sobra de méritos éticos y políticos- por Alberto Acosta a fin de favorecer: el cambio en las relaciones de poder; la finalización de la etapa de un poder constituido y amarrado -al menos treinta años- al neoliberalismo vigente, que nos ha esquilmado a todos los ecuatorianos; la declaración de Ecuador como estado plurinacional y como territorio de paz, libre de bases militares, demandas por demás justas expuestas por décadas por las nacionalidades indígenas del país; la función social de la propiedad; la participación ciudadana; el carácter ambientalista como eje transversal que consagra derechos a la naturaleza, que no permite el ingreso de transgénicos y que conceptúa el agua como derecho humano…
Y claro, con todo esto, la derecha y la partidocracia que están abiertamente en contra de los cambios necesarios, encuentran argumentos para descalificar todo el proceso y profundizar la campaña por el NO a la nueva carta política en el próximo referéndum.
OTRA VEZ EUROPA Y SU XENOFOBIA:
Por otro lado, hemos recibido a nivel de país otro grave revés: la "culta" Europa, la que hace gala de ser luz y humanismo, acaba de criminalizar la inmigración con lo cual miles de compatriotas nuestros y de países empobrecidos del mundo, se encontrarán en tierras cada vez más extrañas, en situación de indefensión y finalmente serán expulsados. Cuánto dolor produce en la humanidad el capitalismo, la globalización neoliberal que favorece y promueve la libre circulación de capitales y de mercancías y cierra las puertas a los seres humanos. Qué diferencia tan abismal con el pensamiento de las culturas milenarias que mantienen experiencia vital en el concepto: "toda la tierra es mi lugar de nacimiento y todos los humanos, son mis hermanos" ¿Adónde nos llevan los países ricos? ¿Cuál será la suerte de miles de seres humanos que por no ser europeos no tienen derecho a un trabajo, a una vida digna? ¿No fue precisamente en nuestros "países colonias" del sur, en donde ellos se apropiaron de tierras y recursos, usurparon y se llevaron todo lo que quisieron… y después de años volvieron a instalarse en nuestros pueblos que nuevamente les abrieron las puertas, en épocas de vacas flacas luego de la segunda guerra mundial?
FINALMENTE LO NUESTRO:
Al interior de nuestro trabajo como Fundación Pueblo Indio del Ecuador con la misma fe y entereza continuamos en el día a día. Algunas novedades que nos place comunicarles:
- Quienes son beneficiarios del programa "Nuestros abuelitos" realizaron su paseo anual, esta vez a Nangulbí. Es gratificante ver como indígenas mayorcitos, que en su vida no tuvieron posibilidad de recreación alguna, disfrutan de este espacio necesario para una vejez más llevadera.
- Los centros escolares de Educación Intercultural Bilingüe que apoyamos, culminaron su año lectivo de manera feliz. Las maestras han sido este año beneficiadas también con la presencia de apoyo externo durante todo el año de parte de Catalina Arrobo e Ivonne Fajardo, psicólogas clínicas y de Jennifer Villareal y Daniela Barrera psicólogas educativas que no han escatimado esfuerzo alguno por aportar in situ, al mejoramiento de la actividad educativa de los más pequeñitos. La presentación de los respectivos informes de las psicólogas en la Universidad Católica aquí en Quito reflejó la importancia de este trabajo interprofesional.
- Gracias al aporte solidario de muchos, entre ellos de nuestra amiga Marcia Romero, diseñadora de jardines, este mes hemos podido alcanzar uno de nuestros sueños: sembrar árboles nativos en un rinconcito de la Comunidad San Vicente, vecina a Pucahuaico y constituir así un pequeño pulmón para las comunidades. A base de mingas, y de donaciones de plántulas propias ya están más de 150 arbolitos técnicamente sembrados. "Tú te vas, pero quedan los árboles que sembraste" decía Mons. Proaño, esperamos colaborar con esta iniciativa a la tarea ecológica educativa que es tarea de todos.
- En Tierra Nueva de Yuracruz los indígenas avanzan a su ritmo y fuerzas con el plan del manejo del páramo. En este mes han acabado de sembrar más de nueve mil árboles en las cuencas y quebradas para favorecer el ecosistema y la preservación de las fuentes de agua. Los trabajos de dotación de agua y energía eléctrica son progresivos. Actualmente tienen entre sus necesidades prioritarias la compra de un tractor para mejorar las condiciones de trabajo en el alto páramo que los desgastan; han realizado tanto trabajo únicamente a pico y pala..., pero para continuar sienten la necesidad de este instrumento imprescindible.
- Estuvo en nuestra tierra Leonardo Boff quien vino invitado por la Universidad de Cuenca a recibir un doctorado Honoris Causa. Aprovechamos a su paso por Quito de una exposición brillante y sentida en la cual nos ratificó en nuestras opciones fundamentales: los pobres, los indígenas y la vida de la tierra, de nuestra casa común, el planeta azul.
- Continuamos con los preparativos de la celebración del Jubileo de nuestro Profeta, tanto aquí en Quito como en Pucahuaico. Varios colectivos que integran el Movimiento Mons. Leonidas Proaño con entusiasmo y entrega avanzan en sus compromisos: celebración del pregón, elaboración del afiche, cuñas radiales, spots de audio; material de difusión, programación de concursos sobre la vida de Mons. Proaño a nivel de internet y de danzas… Por nuestra parte, tenemos ya los dos libros en imprenta el uno "Amarás a tu prójimo: diálogos con Mons. Proaño" que corresponde a los programas radiales "Hoy y Mañana" sobre los derechos humanos; y el otro que contiene testimonios sobre Mons. Proaño, y por medio del cual podremos acercarnos a las múltiples facetas de su santa vida. Así mismo para profundizar en el conocimiento de la vida de Mons. Proaño conjuntamente con el Centro de Formación de Misioneras Indígenas publicaremos una síntesis de su vida, en folletos didácticos, que ya están listos para la impresión. En Pucahuaico se preparan con entusiasmo diferentes formas de celebración que animarán la gran fiesta: preparación del Velorio indígena y "Wakcha karay"; quema de castillo; vacas locas; lanzamiento de globos; procesión nocturna; marcha de la esperanza, Inti Raimi, etc. Este XX aniversario será Dios mediante, trascendental.
- En este mes agradecemos la presencia solidaria de cooperación de Ruth Barco y Carlos Carnero, amigos que provenientes desde España han entregado tiempo y esfuerzos para conocer nuestros esfuerzos y trabajar en las páginas web de nuestra entidad. Su presencia y apoyo es invalorable.
- Finalmente comentarles que por invitación de la Conferencia Ecuatoriana de Religiosos tuve la suerte de participar en el Foro-taller "Derechos Humanos, Justicia y Paz y Vida Religiosa Hoy - Dimensión Profética de la Vida Religiosa", realizado el 13 de este mes. Fue un momento propicio para dialogar con las religiosas y religiosos presentes sobre los aportes dados por Monseñor Proaño en materia de defensa, educación y lucha por la vigencia de los derechos humanos y de los derechos de los pueblos indígenas.
Seguimos en contacto y en comunión. Espero que el mes que viene sea de positivas definiciones políticas para nuestro querido Ecuador; y que todos realicemos avances importantes en la humanización de nuestro mundo y en el cuidado de nuestro planeta.
Con todo cariño,
Por la Fundación Pueblo Indio del Ecuador,
Nidia Arrobo Rodas
Adital
* Fundación Pueblo Indio del Ecuador (constituida por Mons. Leonidas Proaño)
No hay comentarios:
Publicar un comentario